Por: Ana María Zambrano B. – Directora Regional – Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

Y es necesario contemplar las opciones con las que en la actualidad contamos para trasladar los beneficios del movimiento de construcción sostenible hacia la transformación del entorno edificado ya existente.

El Consejo Colombiano de Construcción sostenible (CCCS) ha venido buscando opciones para crear nuevas oportunidades de crecimiento para la industria de la construcción, en línea con los grandes retos planteados en el documento del Departamento Nacional de Planeación (DNP) CONPES 3919 “Política Nacional sobre Edificaciones Sostenibles”.

El reto de qué hacer con las edificaciones ya existentes de cualquier tipología y su mejoramiento es un tema central y así lo muestra un conjunto amplio de estudios que demuestra que el entorno edificado, por sus características de insostenibilidad ambiental, son hoy por hoy una de las principales fuentes de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) en la escala global.

Para  hacer esto posible, existen ahora herramientas de gestión de la información de edificaciones como Arc, plataforma digital de vanguardia que permite gestionar el desempeño de los desarrollos inmobiliarios existentes, funciona de manera gratuita y puede encontrarse en línea

Esta herramienta promueve la innovación en construcción sostenible para alcanzar una mejor experiencia de los ocupantes y lograr menores costos operativos, facilita la toma de decisiones en materia de sostenibilidad, salud y bienestar al dar acceso de forma rápida y en tiempo real al impacto de las acciones implementadas, además de comparar su rendimiento con otros desarrollos similares.

Además, y lo más importante para el tema que nos convoca: cualquier tipo edificación puede hacer uso de esta plataforma, incluso aquellas que no están certificadas en construcción sostenible.

 

¿Cuáles son las variables que determinan el desempeño de una edificación?

El desempeño de las edificaciones se evalúa en cinco aspectos: energía, agua, residuos, experiencia humana y transporte. Para este propósito se requiere como mínimo información de los últimos 12 meses de operación.

Además de hacer uso eficiente e inteligente de la información que se recopila de manera permanente en las edificaciones, son muchas las prácticas que de manera específica se pueden integrar para operar una edificación de manera sostenible como:

  • Implementar prácticas sostenibles y reducir los impactos ambientales de los edificios durante sus ciclos de vida funcionales.
  • Desarrollar programas de mantenimiento del interior y el exterior del edificio por medio de prácticas de bajo impacto en el medio ambiente.
  • Emplear estrategias de reducción en los consumos de agua y energía.
  • Utilizar productos y prácticas de limpieza y adecuación amigables con el ambiente.
  • Establecer políticas sostenibles de compras de productos y servicios.
  • Gestionar responsablemente los residuos generados por los usuarios y el personal de mantenimiento.
  • Monitorear y controlar la calidad del aire en todos los espacios ocupados por los usuarios.

 

Gestionar la sostenibilidad en una edificación tiene ventajas

Cuando se opera de forma sostenible es posible crear documentos de operación completos y de fácil consulta que se complementan con personal de mantenimiento entrenado y empoderado del funcionamiento de la edificación.

Es posible contar con sistemas probados para funcionar bajo todas las condiciones de operación, sistemas de ventilación natural funcionando adecuadamente sin quejas de los usuarios por temperatura o calidad del aire, alcanzar ahorros de agua y energía que sobrepasan los estimados durante la fase de diseño y hasta lograr periodos de retorno significativamente inferiores a los proyectados inicialmente, aspecto que valoriza el activo y lo hace atractivo para los dueños e inversionistas.

Adicionalmente, hacerlo, permite fortalecer la empatía de las empresas con sus clientes, al propender por un objetivo común a la humanidad: el bienestar de las personas y la preservación del planeta; lo cual redunda de manera directa en la imagen y reputación, que sin duda, hoy en día, juega un rol fundamental en las decisiones de compra de las personas.

En definitiva la tarea es fácil pero requiere de organizar los procesos y trazarse objetivos de largo plazo en lo que se considere integrar las buenas prácticas, la información disponible y las políticas públicas e innovaciones en construcción sostenible, promover sistemas basados en la economía circular y sumar a una visión que podría llevarnos más cerca de las ciudades sostenibles.

 

La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia

NotiLonja Edición N°86